#8M Asamblea Interclaustro en la Facu

Este #8M el Paro Plurinacional de mujeres, trans, lesbianas y bisexuales nos encontró en la Facultad de Ciencia Politica y RRII organizando un Asamblea Interclaustro. Docentes de todas las carreras, estudiantes y no docentes, nos reunimos para acordar objetivos de cara al año que se nos viene, y dialogar sobre las problemáticas que nos atraviesan al habitar la facultad.

En términos generales, acordamos en priorizar la transversalización de la perspectiva de género y el feminismo en las currículas académicas pero también en los vínculos que tendemos entre las mujeres que habitamos la Facultad. Este año fuimos casi 50, el doble que el año anterior; es que el feminismo llegó para transformarlo todo, para mejorar nuestras vidas como mujeres, y quienes habitamos la universidad pública tenemos el desafío de inventar modos feministas de producir conocimiento.

Nos reunimos cerca de 50 compañeras de los tres claustros.
Intercambiamos en torno a qué habíamos avanzado en este año desde el 8m del 2018, donde nos habíamos reunido en asamblea interclaustro por primera vez.
Pudimos reconocer muchos avances conquistados: la marea verde que ocupó todas las calles, el no nos callamos más y la aprobación del Protocolo de Universidad, la creación de la SE.Ge.SEx, la elección colectiva del Lactario como segundo proyecto más votado del PP, la aprobación de la transversalización de la perspectiva de género en todas las carreras de la FCPOLIT, el cupo mínimo para mujeres e identidades feminizadas en los concursos docentes, jurados de tesinas y demás tribunales evaluadores.
Sin embargo, enmarcamos nuestros avances en un contexto internacional y nacional profundamente regresivo y conservador, donde cada vez quedan más evidenciada la capitalización que hace la derecha de los enojos y malestares de amplios segmentos de la población. Los sectores antiderechos están cada vez más organizados y avanzan contra nuestras conquistas.
Por eso, somos conscientes de la responsabilidad histórica que tenemos como mujeres y como movimiento, y también de todo lo que aún nos falta por avanzar.
Salieron propuestas para trabajar durante el año, y también acordamos sobre los principales desafíos que tenemos en la comunidad académica:
– Trabajar por el ingreso y la permanencia de mujeres y disidencias en la educación superios, y por la igualdad de las trayectorias académicas y laborales. Esto requiere avanzar en la socialización de las tareas de cuidado (exigir la guardería para el CUR) pero también proponer cambios en las formas de evaluación y carrera docente, por ejemplo, para quienes deciden ser madres.
– Avanzar con fuerza en la transversalización de la perspectiva de género en las currículas. Esto llevará mucho trabajo durante el año y para eso conformamos una comisión que fue aprobada por el CD. Se requiere compromiso de les docentes interesades en que avance esta perspectiva. También volvimos sobre la necesidad de trabajar para que el lenguaje inclusivo se adopte como modalidad institucional.
– Seguir apostando a los abordajes comunitarios y las formas de encuentro, sensibilización y prevención para desnaturalizar y combatir las violencias sexistas en la Universidad. Resaltamos la necesidad de continuar con las iniciativas como el Programa de Promotoras, los talleres de varones, entre otras. Para sostener y profundizar estas políticas se requiere presupuestos acordes, que la UNR destine fondos específicos.
– Por último, discutimos bastante en relación a las formas novedosas de hacer política que están planteando los feminismos. Como mujeres, en un año atravesado por elecciones de distintos tipos, tenemos la oportunidad de construir otro tipo de alianzas, reconocimientos, trabajo conjunto y respeto, que haga que los escenarios hostiles lugares habitables. Tenemos la experiencia de hacer política desde la ternura y el cuidado, sin negar al otro, y queremos que esta forma atraviese todos los espacios. La política es un ámbito patriarcal, históricamente hostil para nosotras, pero llegó el momento de que ocupemos todos esos espacios construyendo de otras maneras.